ATORVASTATINA (cálcica) 20 mg comprimido

logo

ATCSalud reproductivaDeporteVigilancia
C SISTEMA CARDIOVASCULAR
C10 AGENTES MODIFICADORES DE LOS LÍPIDOS
C10A AGENTES MODIFICADORES DE LOS LÍPIDOS, MONOFÁRMACOS
C10AA INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA
C10AA05 ATORVASTATINA
Embarazo (meses)Lactancia
123456789
RiesgoXX

XContraindicación absoluta

Administración y uso

ATORVASTATINA (cálcica) 20 mg comprimido
Ir al principio

Indicaciones

Este medicamento está indicado en los siguientes casos :

  • Hipercolesterolemia de tipo II
  • Hipercolesterolemia familiar heterocigótica
  • Hipercolesterolemia familiar homocigótica, tratamiento de 2ª línea (de la)
  • Hipercolesterolemia familiar homozigótica, tratamiento asociado (de la)
  • Prevención de evento cardiovascular mayor en el paciente con riesgo sin ACV previo
Ir al principio

Dosis

Unidad de toma

comprimido
  • atorvastatina (cálcica) : 20 mg

Forma de administración

  • Vía oral
  • Administrar independientemente de la ingesta de comidas
  • Ajustar la posología en función de la respuesta clínica
  • Utilizar la dosificación mejor adaptada a la posología

Posología

Paciente de 10 años a 18 años
Paciente de cualquier peso
Hipercolesterolemia de tipo II - Hipercolesterolemia familiar heterocigótica
Tratamiento inicial
  • 10 miligramos 1 vez por día
  • Durante 4 semanas
Tratamiento posterior
  • Aumentar gradualmente la posología en intervalos de al menos 4 semanas
  • 10 a 80 miligramos 1 vez por día
  • Posología máxima: 80 miligramos por día
Paciente a partir de 18 años
Paciente de cualquier peso
Hipercolesterolemia de tipo II - Hipercolesterolemia familiar heterocigótica - Hipercolesterolemia familiar homocigótica, tratamiento de 2ª línea (de la) - Hipercolesterolemia familiar homozigótica, tratamiento asociado (de la)
Tratamiento inicial
  • 10 miligramos 1 vez por día
  • Durante 4 semanas
Tratamiento posterior
  • Aumentar gradualmente la posología en intervalos de al menos 4 semanas
  • 10 a 40 miligramos 1 vez por día
Posible tratamiento posterior
  • En caso de : Estado grave
  • Aumentar gradualmente la posología en intervalos de al menos 4 semanas
  • 40 a 80 miligramos 1 vez por día
  • Posología máxima: 80 miligramos por día
Prevención de evento cardiovascular mayor en el paciente con riesgo sin ACV previo
Posología estándar
  • 10 miligramos 1 vez por día

Ir al principio

Administración

Tomar las siguientes precauciones en la administración de este fármaco :

  • Administrar independientemente de la ingesta de comidas
Ir al principio

Advertencias de empleo

  • Ajustar la posología en función de la respuesta clínica
  • Destinado a adultos y niños mayores de 10 años
  • Información al paciente: informar de cualquier aparición de reacciones adversas musculares
  • Seguir una dieta hipocolesterolemiante
  • Suspender el tratamiento en caso de aparición de signos de rabdomiolisis
  • Suspender el tratamiento en caso de aparición de toxicidad hepática
  • Suspender el tratamiento en caso de aumento persistente de las transaminasas
  • Suspender el tratamiento en caso de creatina fosfoquinasa (CPK)> 10 veces el límite superior normal
  • Suspender el tratamiento en caso de embarazo
  • Suspender el tratamiento en caso de enfermedad pulmonar intersticial
  • Utilizar un método anticonceptivo eficaz en la mujer antes del inicio del tratamiento
Ir al principio

Monitorización del tratamiento

  • Vigilancia de la creatina fosfoquinasa antes del inicio del tratamiento
  • Vigilancia de la función hepática antes del tratamiento y durante el mismo

La seguridad del paciente

ATORVASTATINA (cálcica) 20 mg comprimido
Escala de riesgo : XCríticoIIIAltoIIModeradoIBajo
Ir al principio

Interacciones farmacológicas

XCrítico

Gravedad: Contraindicación

Atorvastatina + Ácido fusídico
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos adversos (dependientes de la concentración) del tipo de rabdomiolisis.
Curso de acciónSuspender el tratamiento con el inhibidor de la HMG-CoA reductasa antes de iniciar el tratamiento con ácido fusídico o utilizar otro antibiótico.
Atorvastatina + Estiripentol
Riesgos y mecanismosRiesgo aumentado de los efectos adversos (dosis dependientes) del tipo de rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante).
Curso de acción
Atorvastatina + Glecaprevir asociado con pibrentasvir
Riesgos y mecanismosAumento considerable de las concentraciones plasmáticas de atorvastatina por la biterapia, con riesgo aumentado de efectos adversos (dependientes de la concentración) del tipo de rabdomiolisis.
Curso de acción
Atorvastatina + Itraconazol (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático de la atorvastatina).
Curso de acción
Atorvastatina + Ketoconazol (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático de la atorvastatina).
Curso de acción
Atorvastatina + Ombitasvir asociado a paritaprevir
Riesgos y mecanismosAumento de las concentraciones plasmáticas de la atorvastatina por disminución de su metabolismo hepático por la biterapia.
Curso de acción
Atorvastatina + Posaconazol (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático del inhibidor de la HMG-CoA reductasa).
Curso de acción
Atorvastatina + Telaprevir
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático de la atorvastatina).
Curso de acción
Atorvastatina + Telitromicina
Riesgos y mecanismosRiesgo aumentado de los efectos adversos (dosis dependientes) del tipo de rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante).
Curso de acción
IIIAlto

Gravedad: La combinación no se recomienda

Atorvastatina + Apalutamida
Riesgos y mecanismosRiesgo de disminución muy considerable de las concentraciones de atorvastatina, y pérdida de la eficacia, por aumento de su metabolismo hepático por la apalutamida.
Curso de acción
Atorvastatina + Daptomicina
Riesgos y mecanismosRiesgo de adición de efectos adversos (dosis-dependiente) tipo rabdomiolisis.
Curso de acciónSi la asociación no se puede evitar, reforzar el seguimiento biológico (tasa de CPK más de una vez a la semana) y estrecha vigilancia clínica.
Atorvastatina + Fibratos
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la dosis) del tipo de la rabdomiolisis.
Curso de acciónLa asociación de un fibrato y de una estatina está poco aconsejada.
Atorvastatina + Inhibidores de la proteasa potenciados por ritonavir
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis (disminución del metabolismo hepático de la atorvastatina).
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de atorvastatina. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Rifampicina
Riesgos y mecanismosDisminución considerable de las concentraciones plasmáticas de atorvastatina, por aumento de su metabolismo hepático por acción de la rifampicina.
Curso de acción
Sustratos de riesgo del CYP3A4 + Crizotinib
Riesgos y mecanismosRiesgo de aumento de la toxicidad de estas moléculas por disminución de su metabolismo y/o aumento de su biodisponibilidad por el crizotinib.
Curso de acción
Sustratos de riesgo del CYP3A4 + Idelalisib
Riesgos y mecanismosAumento de las concentraciones plasmáticas del sustrato por disminución de su metabolismo hepático por el idelalisib.
Curso de acción
IIModerada

Gravedad: Precaución

Atorvastatina + Antagonistas de la vitamina K
Riesgos y mecanismosAumento del efecto del antagonista de la vitamina K y del riesgo hemorrágico.
Curso de acciónControl más frecuente del INR. Ajuste eventual de la posología del antagonista de la vitamina K.
Atorvastatina + Azitromicina
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos adversos (dependientes de la concentración) del tipo de rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Boceprevir
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático de la atorvastatina.
Curso de acciónNo superar la posología de 20 mg/día de atorvastatina. Si no se alcanza el objetivo terapéutico con esta posología, usar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Ciclosporina (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante.
Curso de acciónNo superar la posología de 10 mg/día de atorvastatina. Si no se alcanza el objetivo terapéutico con esta posología, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Claritromicina
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos adversos (dependientes de la concentración) del tipo de rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Colchicina
Riesgos y mecanismosRiesgo de aumento de los efectos musculares no deseados de estas sustancias y, especialmente, de rabdomiolisis.
Curso de acciónVigilancia clínica y biológica, especialmente al inicio de la asociación.
Atorvastatina + Colestipol
Riesgos y mecanismosRiesgo de reducción de la eficacia de la estatina, por disminución de su absorción intestinal.
Curso de acciónTomar la resina separada en el tiempo de la estatina (más de 2 horas, si es posible).
Atorvastatina + Diltiazem (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos adversos (dependientes de la concentración) del tipo de rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Eltrombopag
Riesgos y mecanismosRiesgo de aumento de la toxicidad de las estatinas, por inhibición de su recaptación hepática.
Curso de acciónVigilancia clínica y adaptación eventual de la pauta posológica de la estatina.
Atorvastatina + Eritromicina (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Fluconazol
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos adversos dependientes de la concentración como rabdomiólisis (disminución del metabolismo hepático de la estatina).
Curso de acciónUsar dosis más bajas del agente reductor del colesterol. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Grazoprevir asociado con elbasvir
Riesgos y mecanismosAumento de las concentraciones plasmáticas de hipocolesterolemiante por el aumento de su absorción intestinal.
Curso de acciónVigilancia clínica y biológico durante la combinación. La dosis de estatina no debe exceder los 20 mg por día.
Atorvastatina + Ledipasvir
Riesgos y mecanismosRiesgo de aumento de las concentraciones plasmáticas de la estatina y de sus efectos adversos tipo rabdomiolisis.
Curso de acciónVigilancia clínica y biológica. Ajuste eventual de la posología de la estatina.
Atorvastatina + Lenalidomida
Riesgos y mecanismosAumento del riesgo de aparición de rabdomiolisis.
Curso de acciónReforzar el control clínico y biológico, especialmente durante las primeras semanas de tratamiento.
Atorvastatina + Letermovir
Riesgos y mecanismosRiesgo de aumento de las concentraciones plasmáticas de la estatina y de sus efectos adversos tipo rabdomiolisis.
Curso de acciónEn caso de tomar letermovir sólo no exceder los 20mg/día de atrovastatina,
Atorvastatina + Ponatinib
Riesgos y mecanismosRiesgo de aumento de las concentraciones plasmáticas de atorvastatina por aumento de su absorción intestinal por el ponatinib.
Curso de acciónVigilancia clínica y biológica estrecha durante la combinación.
Atorvastatina + Ranolazina
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiólisis por inhibición del metabolismo de la atorvastatina por acción de la ranolazina.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Atorvastatina + Roxitromicina
Riesgos y mecanismosMayor riesgo de efectos adversos (dependientes de la concentración) del tipo de rabdomiolisis.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante.
Atorvastatina + Verapamilo (vía sistémica)
Riesgos y mecanismosRiesgo mayor de efectos no deseados (dependientes de la concentración) del tipo de la rabdomiolisis, por disminución del metabolismo hepático del hipocolesterolemiante.
Curso de acciónUtilizar dosis más bajas de hipocolesterolemiante. Si no se alcanza el objetivo terapéutico, utilizar otra estatina no afectada por este tipo de interacción.
Medicamentos administrados por vía oral + Colestipol
Riesgos y mecanismosLa toma de la resina quelante puede disminuir la absorción intestinal, y, potencialmente, la eficacia de otros medicamentos tomados simultáneamente.
Curso de acciónDe manera general, la resina debe tomarse a distancia de la toma de otros medicamentos, respetando un intervalo de más de 2 horas, si es posible.
Medicamentos administrados por vía oral + Resinas quelantes
Riesgos y mecanismosLa toma de la resina quelante puede disminuir la absorción intestinal, y, potencialmente, la eficacia de otros medicamentos tomados simultáneamente.
Curso de acciónDe manera general, la resina debe tomarse a distancia de la toma de otros medicamentos, respetando un intervalo de más de 2 horas, si es posible.
Medicamentos administrados por vía oral + Tópicos gastrointestinales, antiácidos y adsorbentes
Riesgos y mecanismosDisminución de la absorción de estas sustancias.
Curso de acciónComo medida de precaución, es conveniente tomar los tópicos gastrointestinales o los antiácidos separados en el tiempo de cualquier otro medicamento (más de 2 horas, si es posible).
IBajo

Gravedad: Tener en cuenta

Atorvastatina + Cobimetinib
Riesgos y mecanismosAumento del riesgo de rabdomiólisis.
Curso de acción
Atorvastatina + Pomelo (zumo y fruta)
Riesgos y mecanismosAumento de las concentraciones plasmáticas del hipolipemiante, con riesgo de aparición de efectos no deseados, especialmente musculares.
Curso de acción
Medicamentos administrados por vía oral + Laxantes (tipo macrogol)
Riesgos y mecanismosCon laxantes, especialmente para exploraciones endoscópicas: riesgo de disminución de la eficacia del medicamento administrado con el laxante.
Curso de acciónEvitar la toma de otros medicamentos durante y después de la ingestión en un plazo de al menos 2 horas después de la toma del laxante, e incluso hasta la realización de la prueba.
Sustratos de riesgo del CYP3A4 + Inhibidores potentes del CYP3A4 (excepto ritonavir)
Riesgos y mecanismosAumento de los efectos adversos propios de cada sustrato, con consecuencias a menudo graves.
Curso de acción
Sustratos de riesgo del CYP3A4 + Ritonavir
Riesgos y mecanismosAumento de los efectos adversos propios de cada sustrato, con consecuencias a menudo graves
Curso de acción
Ir al principio

Contraindicaciones

XCrítico

Gravedad: Contraindicación absoluta

  • Hepatopatía evolutiva
  • Hipersensibilidad a uno de los componentes
  • Mujer en edad reproductora sin anticoncepción eficaz
  • Persistencia de las transaminasas séricas> 3 veces el límite superior normal
  • Embarazo
  • Lactancia
Ir al principio

Precauciones

IIModerada

Gravedad: Precaución

  • Antecedentes de hepatopatía
  • Antecedentes de miopatía
  • Antecedentes de miopatía adquirida causada por una estatina o un fibrato
  • Antecedentes familiares de miopatía
  • Consumo de alcohol considerable
  • Creatinfosfoquinasa (CPK) >5 veces el límite superior normal
  • Enfermedad endocrina
  • Hipotensión arterial
  • Hipotiroidismo
  • Insuficiencia renal
  • Intervención quirúrgica mayor
  • Niño menor de 10 años
  • Paciente con riesgo de diabetes
  • Pacientes que realizan actividad deportiva intensa
  • Polimorfismo genético
  • Sujeto mayor de 70 años
  • Trastorno hidroelectrolítico
  • Trastorno metabólico
  • Tratamiento prolongado
Ir al principio

Embarazo y lactancia

Contraindicaciones y precauciones
Embarazo (meses)Lactancia
123456789
RiesgoXX

XContraindicación absoluta

Ir al principio

Riesgos específicos

  • Riesgo de aumento de las transaminasas
  • Riesgo de hiperglucemia
  • Riesgo de neumopatía intersticial
  • Riesgo de rabdomiolisis
  • Riesgo de toxicidad muscular
Ir al principio

Interacciones con alimentos

  • Zumo de pomelo
Ir al principio

Efectos adversos

SistemaFrecuencia media a alta (≥1/1 000)De baja frecuencia (<1/1 000)Frecuencia no conocida
ANOMALÍA EN PRUEBAS DE LABORATORIOALAT (aumento) (Frecuente)
CPK (aumento) (Frecuente)
Hiperglucemia (Frecuente)
Hipoglucemia (Poco frecuente)
Leucocituria (Poco frecuente)
Pruebas funcionales hepáticas (anomalías) (Frecuente)
DERMATOLOGÍAAlopecia (Poco frecuente)
Erupción cutánea (Poco frecuente)
Prurito (Poco frecuente)
Urticaria (Poco frecuente)
Dermatosis bullosa (Raro)
Eritema polimorfo (Raro)
Síndrome de Lyell (Raro)
Síndrome de Stevens-Johnson (Raro)
Necrolisis epidérmica toxica
ENDOCRINOLOGÍA Ginecomastia (Muy raro)
HEMATOLOGÍA Trombopenia (Raro)
HEPATOLOGÍAHepatitis (Poco frecuente) Colestasis (Raro)
Insuficiencia hepática (Muy raro)
INFECTOLOGÍA NO ESPECIFICADA Infección
INMUNOALERGOLOGÍAHipersensibilidad (Frecuente) Angioedema (Raro)
Reacción anafiláctica (Muy raro)
Síndrome lúpico (Muy raro)
NUTRICIÓN, METABOLISMOAnorexia (Poco frecuente)
Peso (aumento) (Poco frecuente)
Diabetes
OFTALMOLOGÍAVisión borrosa (Poco frecuente) Visión, trastorno (de la) (Raro)
ORL, ESTOMATOLOGÍAAcúfeno (Poco frecuente)
Disgeusia (Poco frecuente)
Dolor faringolaríngeo (Frecuente)
Epistaxis (Frecuente)
Rinofaringitis (Frecuente)
Vértigo (Poco frecuente)
Sordera (Muy raro)
PSIQUIATRÍAInsomnio (Poco frecuente)
Pesadilla (Poco frecuente)
Depresión
SISTEMA CARDIOVASCULARMalestar (Poco frecuente)
SISTEMA DIGESTIVODiarrea (Frecuente)
Dispepsia (Frecuente)
Dolor abdominal (Frecuente)
Eructo (Poco frecuente)
Estreñimiento (Frecuente)
Flatulencia (Frecuente)
Función hepática anormal (Frecuente)
Náuseas (Frecuente)
Pancreatitis (Poco frecuente)
Vómito (Poco frecuente)
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICODolor articular (Frecuente)
Dolor cervical (Poco frecuente)
Dolor dorsal (Frecuente)
Dolor muscular (Frecuente)
Edema articular (Frecuente)
Espasmo muscular (Frecuente)
Fatiga muscular (Poco frecuente)
Fatigabilidad muscular (Poco frecuente)
Tumefacción articular (Frecuente)
Desgarro muscular (Raro)
Miopatía (Raro)
Miositis (Raro)
Rabdomiolisis (Raro)
Ruptura de tendón (Raro)
Síndrome similar al lupus (Muy raro)
Tendinopatía (Raro)
Miopatía necrotizante inmunomediada
SISTEMA NERVIOSOAmnesia (Poco frecuente)
Cefalea (Frecuente)
Hipoestesia (Poco frecuente)
Parestesia (Poco frecuente)
Neuropatía periférica (Raro)
SISTEMA RESPIRATORIO Neumopatía intersticial
VARIOSAstenia (Poco frecuente)
Cansancio (Poco frecuente)
Dolor de las extremidades (Frecuente)
Dolor torácico (Poco frecuente)
Edema periférico (Poco frecuente)
Fiebre (Poco frecuente)
Trastorno sexual
Ir al principio

Química

IUPACacide (3R,5R)-7-[2-(4-fluorophényl)-5-(1-méthyléthyl)-3-phényl-4-[(phénylamino)carbonyl]-1H-pyrrol-1-yl]-3,5-dihydroxyheptanoïque
Sinónimosatorvastatin calcium
Ir al principio

Dosis

Dosis Diaria Definida (OMS)
Oral:20 mg